Los Programas de Educación Preescolar
Análisis de los Programas de Educación Preescolar a través del tiempo y el espacio en relación con el entorno educativo y sociocultural
En la vida del docente es preciso, para una
profesionalización constante el
conocimiento a través de la historia de la currícula educativa. Los programas empleados forman parte de la
cotidianidad que por medio de la observación se pueden detectar las necesidades
de los alumnos de una manera más fina y cercana para una organización y sistematización
de las actividades implementadas en cada sesión. La transversalidad educativa
es una realidad docente que se encuentra en constante movimiento. Por lo tanto,
los contenidos que se utilizan, llevan a su vez una vinculación con la cultura
y práctica docente. El currículum a través del tiempo ha tenido diferentes
connotaciones y definiciones que se han
ido detallando de manera paulatina; Kemmis (1993) menciona que el currículum es
una propuesta educativa abierta a la crítica y que se implementa en la práctica
a través de los planes y programas que se utilizan en el sistema educativo,
para generar competencias en los alumnos y el profesorado.
A continuación en el siguiente cuadro se hace referencia a un análisis de los Programas de Educación Preescolar tomando en cuenta aspectos importantes para el desarrollo del mismo:
Planes y programas
|
1979
|
1981
|
1992
|
2004
|
2011
|
Propósitos del programa
|
El proceso madurativo
del niño era la parte central y sucesiva de este programa:
Evolución armónica del
niño, maduración física, mental y emocional, evitar problemas de integración
y aprendizaje,
Incorporación, al
siguiente nivel educativo, interacción con el entorno.
.
|
El niño como prioridad
en el proceso educativo
El docente y su
relación con el entorno educativo en el cual realiza su práctica.
Conceptos e ideas que
aportan a una profesionalización docente como instrumentos de trabajo.
El constructivismo como
parte del proceso enseñanza aprendizaje.
|
Implica elementos
teóricos metodológicos en donde el
enfoque principal es el niño.
El entorno natural y
social forma parte de su realidad, a través de juegos y actividades, áreas de
trabajo por bloques. Respeta la personalidad infantil y la libertad del
alumno.
|
El desarrollo de
competencias en los niños y niñas a través de una intervención educativa, se
espera que los niños desarrollen paulatinamente:
Sentido positivo de sí
mismos, autonomía, el reconocimiento de sus logros, regulación de sus
emociones, que mediante el juego enfrenten roles distintos de la vida
cotidiana, adquieran seguridad y confianza al expresarse y aunado a esto la
capacidad de escucha, la función del lenguaje escrito, se apropie de la
diversidad cultural, adquiera nociones matemáticas, lenguajes artísticos.
|
El desarrollo de
competencias de los alumnos.
Integración de los
aprendizajes en el actuar cotidiano.
Ampliación y
enriquecimiento de competencias con base en la experiencia diaria.
Trabajo sistemático
para el desarrollo de competencias.
Desarrollar en el niño
autonomía, seguridad, creatividad y participación.
Situaciones didácticas
que impliquen retos y trabajo colaborativo.
|
Contenidos Escolares
|
Están seleccionados a
base del interés del niño, se utiliza la técnica Secuencia Acumulativa. Los
contenidos se mencionan a continuación:
Yo
*El niño y la comunidad
Mi comunidad
*La naturaleza
Mi religión
*Mi religión
*La historia de mi país
Mi país
*Comunicación
*Arte
El hombre
*Arte
*Los grandes inventos
|
El desarrollo integral
del niño análisis de las áreas de desarrollo afectivo-social, cognositivo y
psicomotor. Dar contexto al desarrollo de las operaciones del pensamiento del
niño a través de las actividades:
Núcleo organizador
“El niño y su entorno”
Integración del niño en
la escuela
El vestido
La alimentación
La vivienda
La salud
El trabajo
El comercio
Los medios de transporte
Los medios de
comunicación
Festividades nacionales y
tradicionales
|
Los temas se proponían
por bloques los cuales deberían tener congruencia con el sustento del
programa, los bloques son:
Bloque de expresión
artística
Bloque de psicomotricidad
Bloque de naturaleza
Bloque de lenguaje
Bloque de matemáticas
|
Los contenidos
escolares estaban basados en un carácter integral y dinámico, la base era la interacción
de factores internos biológicos y psicológicos y externos como la parte
social y cultural. El tipo de intervención educativa determinaba el logro
significativo en el alumno, el programa se organizaba por competencias, en
los siguientes campos formativos: desarrollo personal y social, lenguaje y
comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo,
expresión y apreciación artísticas, desarrollo físico y salud.
|
Se organiza en campos
formativos donde se destaca el desarrollo y aprendizaje, además de la
intervención docente. Los campos formativos se dividen a su vez en aspectos,
competencias y aprendizajes esperados lo que determina una base formal y
específica para la construcción del conocimiento:
Lenguaje y comunicación
Pensamiento matemático
Exploración y
conocimiento del mundo
Desarrollo físico y
salud
Desarrollo personal y
social
Expresión y apreciación
artísticas
|
Elementos metodológicos
|
Sistema organizado, los
procedimientos siguen la superación del hombre, desarrollo máximo de cada
persona. Integración armónica.
El conductismo como
base para la organización e implementación del programa.
|
La construcción del
conocimiento a partir del sujeto, la realidad y el objeto.
Perspectiva teórica,
psicológica y pedagógica que sustenta la ideología del modelo.
Se trabaja por
proyectos que permiten una organización y desarrollo de un trabajo flexible y
abierto a las necesidades de los alumnos.
|
Le exige al niño cada
vez mayor esfuerzo, tiene la característica de fomentar el autocontrol,
autoexamen y autocorrección. Método por proyecto, que pretende responder a
las demandas de globalización.
|
El conocimiento de los alumnos para detectar
sus necesidades era primordial en ese programa. Es por eso que se trabajaba
por competencias, los saberes previos como base para una indagación y una
organización por situaciones.
|
Se trabaja por
proyectos, talleres, situaciones didácticas; no solo es constructivista,
tiene un enfoque por competencias las cuales se reducen a aprendizajes
esperados para trabajar de una manera más cercana con el niño de acuerdo a
sus necesidades tanto individual como grupal
|
Marco teórico o
referentes
|
Burruhs Frederick
Skinner, el conductismo, es decir cambiar el comportamiento a través de
estímulos agradables o desagradables. estimulo-respuesta
|
El constructivismo como
base teórica, el proyecto Nezahualpilli metas educativas en relación a la
comunidad en la que se trabaja, taxonomía de Bloom, Centros de Interés de Decroly
para sustentar los proyectos educativos.
|
La propia experiencia
del niño como base para el planteamiento y resolución de problemas, Kilpatrick
conocido como el creador de “método de la enseñanza”, tiene como base la
acción y la vida social, tiene tres fases: sugestión, planeación,
cumplimiento del proyecto, seguimiento con el método de Decroly.
|
Se fundamenta en la
teoría sociocultural con base en el constructivismo, el niño va construyendo
su conocimiento, su identidad a través de la interacción con su entorno,
Perrenoud Gardner, Zavala, Sañudo, como base teórica para el desarrollo de
este programa.
|
Se basa en competencias
y su punto central es el desarrollo integral del ser humano. Algunos
referentes teóricos son el aprendizaje significativo de Ausbel cuando se emplea el conocimiento
adquirido y el aprendizaje por descubrimiento de Bruner donde se parte de
sucesos simples a complejos que el alumno aplica directamente y que inducirá
a ampliar su perspectiva de aprendizajes.
|
Criterios de Evaluación
|
Evaluación en tres
momentos: inicial, continua y final.
Inicial: definir el
nivel de madurez para seleccionar los objetivos a trabajar.
Continua: logros y
grado alcanzado, registro diario.
Final: comprobación del
logro de los objetivos planteados. Se realizaba un perfil individual y grupal.
|
Observación de la
evaluación permanente, transversal, diagnóstica y terminal. Seguimiento
constante en cada uno de los ejes para reorientar la acción educativa, fue de
carácter cualitativo, por lo tanto el niño es quien construye su conocimiento
a través de acciones y reflexiones para interactuar con su entorno.
|
Se evalúa de acuerdo a
los conocimientos adquiridos enfocados a su experiencia, preguntas o la
resolución de problemas a través de actividades concretas. Constaba de tres
tiempos: el inicial que se refería básicamente a un diagnóstico,
posteriormente a una evaluación continua cuando terminaba el proyecto y final
para identificar los logros del niño y del grupo.
|
La evaluación básicamente
era comparar y valorar lo que los niños ya conocen y saben hacer: constatar
aprendizajes mediante la observación, diálogo, entrevista, utilizando herramientas como el expediente personal de los alumnos
o el diario de la educadora, se evaluaba de manera constante para determinar
los aprendizajes, el proceso educativo del grupo, la organización en el aula,
la práctica docente y la organización de la institución.
|
Está centrada en
corroborar los avances significativos de los alumnos en el proceso de aprendizaje,
la reflexión docente como medio para sistematizar su intervención, mejorar
los ambientes de aprendizajes en el aula. Tiene tres momentos: inicial o
diagnóstica, el docente a partir de la observación conoce a sus alumnos
diseña situaciones de aprendizaje evaluación intermedia o final, confrontar
información de los resultados de los aprendizajes identificación de factores
que obstaculicen el aprendizaje, evaluación permanente apoyo en instrumentos
de trabajo con la intención de registrar información para una intervención
educativa acertada.
|
Reflexión
Analizar,
describir, indagar acerca de los Programas de Educación Preescolar que proporciona el Sistema
educativo nacional, conocerlos y apropiarse de ellos, es en el docente una
obligación para una mejora de la praxis, saber cómo intervenir de una manera
prudente y responsable en las situaciones de aprendizaje que se visualizan en
el aula, en un ambiente adecuado para generar significaciones en los alumnos.
Como parte de los propósitos que estos programas tienen, independientemente del tiempo en
que hayan sido ejecutados, cabe señalar que es el objeto de aprendizaje-alumno
la prioridad en todo su contexto, la sociedad, la cultura, el entorno han
jugado un papel muy importante en la evolución de estos contenidos, la actitud
de una observación e indagación constante es el desafío principal del docente.
Referencias utilizadas para la elaboración de este trabajo:
Programa de Educación Preescolar 1979
Programa de Educación Preescolar 1981
Programa de Educación Preescolar 1992
Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2011
Arroyo,M (1994) "La calidad educativa en preescolar, una perspectiva teórica y metodológica: los niños como centro del proceso educativo", en: Pensar la calidad de la educación preescolar desde el niño. Una perspectiva general. (Serie Documentos de trabajo de la Fundación. Preescolar 1) México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano. Pp. 16-43.
Guzmán, J.L. (1993) ""Plática informal con el profesor César Coll sobre el Currículo", en: Conferencias de César Coll. México, Casa de la Cultura del Maestro Mexicano A.C. Pp.57-69.
SEP, Dirección General de Educación Preescolar "Introducción", en:
Programa de Educación Preescolar 1979.
SEP, Dirección General de Educación Preescolar. "Introducción", "Objetivos generales del programa", "Los contenidos", "Temario General de las Unidades" y "Las actividades", en: Programa de Educación Preescolar. Libro 1, México, 1981.
Pérez, J. (1986) "Nuestro modelo de currículo" y "Los contenidos del programa", en: Nezahuapilli educación preescolar comunitaria.México, Centro de Estudios Educativos, 1986.
Wallon, H. (1978) "El pensamiento sincrético", en Del acto al pensamiento. Buenos Aires, Psique, 1978. Pp.169-180.
Domínguez, A. (1982) "La globalización en general" y "Métodos Globalizadores", en: Métodos Globalizadores. México, C.E.C.S.A. 1982, Pp. 6-28.
Elías de Ballesteros, E. (1965) "La globalización y sus fundamentos". en: La Globalización. México, Patria, 1965. Pp. 35-68.
Elías de Ballesteros, E. (1965) "La globalización y algunos de sus problemas básicos", en: La Globalización. México, Patria, 1965. Pp. 50-68.
Sin duda un análisis interesante que nos hace reflexionar acerca de los cambios que ha tenido el sistema educativo, es impresionante ver como se reestructuran los programas para atender las necesidades de la realidad social!!!
ResponderBorrarVero, de la información contenida en tu trabajo hay una parte que me parece relevante y digna de resaltar, en el programa del 2004 haces referencia a que no solo tiene un enfoque constructivista sino también por competencias y eso da muestra de que el análisis que has realizado es uno bien fundamentado. Tienes un D.O con equivalencia a 10, tu entrada cumple con todos los criterios establecidos en clase. Rescata el comentario que te hace falta pidiéndole a alguien más que te comente! Felicitaciones!!
ResponderBorrarVero: Gracias por mostrarnos una muy buena investigación sin olvidar elementos que son importantes rescatar, la bibliografía que tu incluiste y ese ejemplo de organizar el trabajo es un ejemplo a seguir. Muchas felicidades.
ResponderBorrarMuchas felicidades compañera por compartir tu informacion haced un gran esfuerzo
ResponderBorrarFelicidades por tu aportación amiga; explicando y analizando desde un inicio, la importancia de la historia de los programas de educación preescolar y el impacto que como docente se tiene con respecto a estos, ya que son la base para tener un mejor desempeño docente.
ResponderBorrarExcelente analisis y reflexion de los programas de ducacion de preescolar y su trascendencia que marca de manera significativa el proceso de enseñanza-aprendizaje.
ResponderBorrarMostraste tu desempeño excelente en este trabajo, pues lo realizaste muy bien, resaltas los puntos claves de cada programa de educación preescolar. Felicidades!!!
ResponderBorrar